Archivo Fotográfico de Cali
Las imágenes y las palabras no siempre se excluyen, de hecho se complementan como sucede con las fotografías de álbum, esos recuerdos que se almacenan y catalogan en archivos personales, en los cuales están registradas las historias de ciudad, una que ha sido habitada y construida por las diferentes comunidades que la contienen.
Una mirada a la memoria fotográfica del Distrito de Aguablanca. Un recorrido a través del tiempo por medio de imágenes y textos que van al corazón de la dinámica urbana.
danza, fotografía y memoria, acervo foto – etnográfico temático municipal sobre el baile en la ciudad de Cali.

Imagen y memoria de la relación de los caleños con sus fuentes hídricas. Cali, la ciudad de los siete ríos, agua e identidad.
Memoria visual de la Ladera de Cali. Imágenes del desarrollo, donde sus pobladores han visto crecer la urbe desde los balcones de sus casas y desde las lomas que transitan día a día.
Imagen y memoria del ciclismo nacional, el barrio San Nicolás y la historia de vida de una mujer aguerrida, apasionada, emprendedora y cabeza de familia en los años 50 del siglo XX..
¿Qué es el Archivo Fotográfico de Cali?
El Archivo Fotográfico de Cali se fundamenta sobre la base de importantes procesos de apropiación de la memoria local desarrollados desde las comunidades, estos antecedentes son determinantes en su conformación de carácter comunitario, en tanto su labor de recolección, conservación y difusión se concentra en las manifestaciones cotidianas del patrimonio cultural inmaterial (PCI), representado en fotografías de álbumes familiares y personales; con la activa participación de líderes juveniles de los sectores de prioridad social.
Memoria de los parques - Campaña de recolección fotográfica
La Secretaría de Cultura a través de la Red de Bibliotecas Públicas de Cali y el Archivo Fotográfico de Cali invitan a la ciudadanía a participar de la campaña de recolección fotográfica “Memoria de los Parques” que hace parte de las estrategias de recolección del Archivo Fotográfico de Cali, desarrolladas en interconexión con procesos de construcción ciudadana, que evidencien manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial asociado a los eventos de la vida cotidiana, representados en fotografías de álbumes familiares.
